![]() |
![]() |
Caroline Ashley y Dilys Roe
International Institute for Environment and Development
Si desea ver el trabajo en una sola p�gina (>70Kb), pulse aqu�
Primera Parte
Introducci�n
Cada vez recibe m�s atenci�n el involucramiento de la comunidad en el turismo de vida silvestre por parte de diversas fuentes y por diversas razones:
Para los residentes que viven en o cerca de �reas de vida silvestre, el turismo les puede ofrecer nuevas oportunidades de empleos, empresas y de desarrollo de destrezas. Puede ser una manera de obtener beneficios de los parques, la vida silvestre y los turistas que en el pasado solamente hab�an tra�do costos, un medio para lograr que la gesti�n de la vida silvestre sea viable financieramente, o una estrategia para asegurar m�s control por parte de la comunidad sobre el uso de la tierra y de los recursos naturales [1].
Los promotores del desarrollo rural – sean planificadores gubernamentales, pol�ticos u organizaciones no gubernamentales (ONGs) – est�n enfocando el turismo como una estrategia para diversificar las econom�as rurales y crear nuevas oportunidades para empresas, particularmente en las �reas m�s remotas, y en algunos casos para estimular el desarrollo basado en la comunidad. Algunos se limitan principalmente en el crecimiento (expansi�n del ingreso), otros en el desarrollo m�s amplio (bienestar, equidad, modos de vida, seguridad).
La mayor�a de los conservacionistas ahora reconocen el papel crucial que juegan las personas locales en la gesti�n de la vida silvestre y el h�bitat, y muchos han adoptado el principio. "si paga, se queda". El turismo es una manera de generar beneficios locales altos y tangibles por el uso de la vida silvestre y, por lo tanto, de crear incentivos para la conservaci�n por parte de los residentes locales (reducci�n en la caza furtiva, presi�n reducida sobre un parque, o dedicaci�n de sus propias tierras para la vida silvestre).
La industria tur�stica necesita trabajar con las personas locales debido a su papel central en la herencia cultural y natural, la cual es de inter�s para los turistas. Algunos consideran el involucramiento de las personas locales como un elemento del "eco-turismo," en respuesta a una tendencia de mercado que enfatiza ahora que el turismo debe ser responsable tanto social como ambientalmente. Sin embargo, la etiqueta "eco-turismo" puede usarse simplemente como un truco de 'marketing.'
Los donantes cada vez est�n m�s interesados en financiar proyectos que combinen el desarrollo tur�stico con un alto grado de involucramiento comunitario o participaci�n local para asegurarse que se logren los objetivos de conservaci�n y de desarrollo sostenible.
En cualquier lugar donde se est� desarrollando el turismo con involucramiento comunitario (TIC), puede haber interesados en cada uno de estos objetivos diferentes, o ser un proyecto con objetivos m�ltiples. Por ejemplo, los proyectos con base comunitaria de gesti�n de vida silvestres pueden combinar las perspectivas de desarrollo (diversificaci�n a trav�s de la vida silvestre) y de conservaci�n (crear incentivos de conservaci�n, reevaluar el patrimonio natural) pero en grados altamente variables. Tambi�n variar�n en la dimensi�n en que son impulsados por las perspectivas de los residentes locales. Por ejemplo, para los proyectos dentro de Parques Nacionales la conservaci�n es muy probable que sea la meta, y satisfacer las necesidades locales de desarrollo uno de los medios, pero puede ser lo contrario en los proyectos de desarrollo rural.
Este trabajo explora c�mo el TIC puede contribuir a estas diferentes perspectivas (aunque con un enfoque primario en su contribuci�n al desarrollo), y c�mo los objetivos pueden estar en conflicto o complementarse uno con otro. Se cuestiona si el TIC puede alcanzar sus altas expectativas. Resume algunas de las ventajas y de las limitaciones del involucramiento comunitario en el turismo, define puntos clave sobre la base de la experiencia hasta el presente e identifica retos que deben investigarse y resolverse. El objetivo es estimular la discusi�n y fomentar el intercambio de experiencias, no el dar respuestas concluyentes. Se basa principalmente en ejemplos en �frica austral y oriental, ya que es la fuente de gran parte de la literatura publicada: si otras regiones se enfrentan a asuntos similares o muy diferentes es una de las preguntas que debe resolverse.
�Qu� queremos decir con TIC?
El turismo puede involucrar y afectar los residentes locales sin que sea impulsado ni controlado por la comunidad. Aunque pueda desearse la �ltima situaci�n, es necesario analizar y resolver la primera situaci�n. Por lo tanto, esta revisi�n no limitar� su enfoque solamente al turismo "impulsado por la comunidad", si no que abarcar� las muchas formas de involucramiento local el cual puede incluir empleo local en las industrias tur�sticas, tales como alojamientos ("lodges"), empresas dirigidas por empresarios o comunidades locales, tales como lugares para acampar, villas tradicionales, cama y desayuno ("bed and breakfast"), individuos que venden curiosidades, alimentos y otros art�culos a los turistas, auto-empleo, por ejemplo como gu�as, comunidades o individuos rentando sus tierras para el turismo, vendiendo concesiones de caza, o estableciendo acuerdos de asociaci�n con operadores tur�sticos, y residentes locales que participan en la planificaci�n del turismo, la vida silvestre, parques y usos relacionados de la tierra. Estas actividades suceden dentro de parques nacionales y en terrenos privados o comunales, y los turistas pueden ser consuntivos (cacer�a) o no consuntivos (ver la vida silvestre /naturaleza salvaje /paisaje). Puede etiquetarse o no como "eco-turismo" � esta revisi�n no est� evaluando el TIC como un elemento del eco-turismo, sino que eval�a el involucramiento de la comunidad, no importa como se llame.
Notas:
1. No todas las �reas con vida silvestre o parques tienen buen potencial tur�stico. Los mejores sitios pueden tener un alto potencial de ingresos, pero muchas �reas de vida silvestre pueden carecer de especies llamativas, alta densidad de vida silvestre, o la accesibilidad, infraestructura, paisajes, seguridad, o enlaces de transporte necesarios para atraer turistas. Este trabajo trata de �reas en las que el turismo es una posibilidad viable. [Regresar]
Turismo de Naturaleza | �ndice | P�gina inicial |